Académico asegura que ley de glaciares pondría en peligro el turismo en Torres del Paine
El ingeniero civil en minas y magíster en Ciencias Antárticas con mención en Glaciología, Alejandro Barrientos, brindó una detallada presentación sobre el estado actual del proyecto de ley de glaciares que se encuentra en tramitación en el Senado.
El docente expuso los alcances y efectos de la iniciativa, la repercusión que tendría en la Región de Magallanes y las consecuencias, tanto para la economía nacional, como regional.
“Hablamos sobre los pro y los contras y analizamos todos los artículos sobre cómo podría influir en la economía de Chile, y en la protección y conservación de nuestros recursos hídricos”, dijo el académico.
Para Barrientos los principales riesgos y deficiencias que plantea el proyecto tienen que ver con lo que denomina una “sobrecarga del sistema, ya que en vez de fortalecer los instrumentos de gestión ambiental y la ley ambiental que tenemos en Chile, estaríamos creando un nuevo instrumento el cual, ya se ha demostrado en la Argentina, que el modelo que estamos copiando, ha fallado”.
Desde el aspecto económico, Alejandro Barrientos anuncia que “se daría cese al 20% de las actividades económicas de cobre en Chile, y también estaríamos entrando a todos los proyectos que cumplieron sus normas medioambientales tendrían que pasar a un nuevo proceso de RCA de resolución de calificación ambiental es decir los proyectos quedarían paralizado durante un año mínimo”.
El ingeniero indica que se trata “de puestos directos e indirectos, contando contratistas, subcontratistas aproximadamente de 180.000 personas”.
En cuanto a los efectos de la ley para Magallanes, “la ley tiene un punto que dice que las actividades de turismo de alto impacto van a ser negadas, entonces los grandes consorcios que trabajan en Torres del Paine y hacen un impacto considerable, tendrían su vida útil contada, entonces ahí estaríamos afectando fuertemente al PIB de la región. Ya fuimos afectados por Mina Invierno, Ahora estaríamos siendo afectado por la ley de glaciares si se aprueba tal como está. Esperemos que se hagan las modificaciones que se han solicitado”.
Justamente sobre las modificaciones, Barrientos señala que debería “darle la importancia al recurso hídrico, y definir que todos los glaciares tiene una un aporte distinto no todos los glaciares tienen un recurso hídrico estratégico ya que además en la ley, al permafrost, que es un estado térmico y se le da una calidad de recurso hídrico, entonces eso está totalmente errado y propondría que se revisen las definiciones básicas con las normas internacionales que se manejan”.
Finalmente el magíster en Ciencias Antárticas con mención en Glaciología señaló que se debe “cuidar y preservar los glaciares, pero también tenemos que ser capaces de gestionar nuestro recurso hídrico y mantener una flexibilidad legal ya que sí Chile suscribe convenios internacionales que nos van a amarrar de manos vamos a vivir tiempos muy difíciles a futuro”.

Muchas gracias por comentar en @PrensaAntártica