En 2017 publicarán libro sobre pescadores artesanales de Punta Arenas y Puerto Williams
El material, que contendrá historias y retratos de trabajadores de Punta Arenas y Puerto Williams, se publicará a principios del próximo año.
En enero de 2016, la antropóloga y asistente de investigación del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), María Amalia Mellado, llegó hasta la región de Magallanes para realizar una caracterización de los pescadores artesanales de la zona. Tras pasar tres meses en el área de estudio, realizar 24 entrevistas en profundidad y comenzar el análisis de los resultados, se entusiasmó con la idea escribir un libro.
“Nos dimos cuenta de que había material muy detallado que quizás se perdía en los resultados científicos y que era muy importante de destacar”, cuenta.
A fines de agosto, María Amalia regresó a la Región de Magallanes con el objetivo de afinar detalles de su trabajo. Junto al Dr. Gustavo Blanco y la asistente de investigación, Esmee Wesselink, recorrieron diversas caletas de Punta Arenas y entrevistaron a algunos de los pescadores que serán los protagonistas del libro.
Pese a que originalmente el proyecto también consideraba hacer trabajo etnográfico de los pescadores de Puerto Natales y Porvenir, se optó en primera instancia por enfocarse en Puerto Williams y Punta Arenas.
“Nuestra intención es abordar las cuatro ciudades, pero gradualmente, pues primero necesitamos una base de información que nos sirva como puntapié inicial para abarcar los demás asentamientos”, comenta el Dr. Blanco.

Los investigadores María Amalia Mellado y Gustavo Blanco, visitaron algunas de las caletas de Punta Arenas.
Primeros resultados
En el análisis preliminar de los resultados de la investigación, uno de los hechos que más llamó la atención del equipo fue que el sistema pesquero artesanal de Magallanes es completamente distinto al del resto del país. En la zona central, la mayoría de los pescadores vive en las mismas caletas desde donde zarpan a altamar. Sin embargo, tanto en Punta Arenas como en Puerto Williams, las caletas tienen otros usos y significados.
“Es evidente que en la Región de Magallanes, la pesca es un proceso más reciente que histórico y esto se debe principalmente a las constantes olas migratorias. Por otra parte, sabemos que en la zona hubo una cultura canoera importante, pero esa forma de habitar se fue modificando con el reordenamiento del borde costero que se viene realizando desde la década de 1960 hasta la actualidad”, asegura Mellado.
“El conjunto de las historias personales, van dando cuenta de formas particulares de habitar. Las trayectorias de los modos de vida de los pescadores artesanales nos permitirán comprender de mejor forma la relación de las comunidades y los grupos humanos con los ecosistemas de las zonas australes”, concluyó el Dr. Blanco.
El libro estará orientado al público general y narrará las historias de vida de ocho pescadores. Su lanzamiento se realizará a principios de 2017. @prensaantartica

Barranco Amarillo es una de las áreas de estudios que considera el libro.
Muchas gracias por comentar en @PrensaAntártica