Universidades chilena y argentina colaboran para reducir la contaminación en la Antártica

La cooperación científica entre la Universidad de Magallanes y la Universidad de Buenos Aires permitirá contribuir al cuidado y protección del medio ambiente antártico. Créditos LearnChile.
A fin de reducir el impacto de la intervención humana en la Antártica, los docentes del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Magallanes (UMAG), Claudio Gómez y Nancy Calisto, en un esfuerzo con el Convenio Gaia Antártica de la UMAG y el Instituto Antártico Chileno (INACH), organizaron el seminario “Tecnologías para el Cuidado del Medio Ambiente Antártico”, para abordar las posibles soluciones a dos problemas de contaminación en el continente helado: los pequeños derrames de petróleo sobre el suelo y las aguas residuales.
La instancia, además, fue una oportunidad para dar a conocer un proyecto en esta materia, fruto de la colaboración de los investigadores chilenos, la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Antártico Argentino a través del Dr. Lucas Ruberto, académico con más de 10 años de experiencia en la biorremediación de suelos contaminados en la Antártica.
Tecnologías y resultados
Claudio Gómez afirmó que ha habido buenos resultados en los estudios y que ahora esperan dar con tecnologías más robustas y seguras para una planta de tratamiento de aguas residuales, considerada dentro de un sistema de mejoramiento medioambiental de la Antártica.
“El agua residual es un problema. Se supone que está prohibido llevar allá vida que no es de la Antártica, pero las aguas residuales podrían llevar ciertos microorganismos que no existen allí. Si esto es grave o no, no lo sabemos; debemos estudiarlo y evitarlo”, concluyó Gómez, resaltando la importancia de tener esta mirada con Argentina y de la contaminación del suelo.
Al respecto, el Dr. Ruberto, planteó que la biorremediación permite remover casi 80% de los hidrocarburos presentes en el suelo antártico en verano, con lo que se estaría brindando una herramienta que permite recuperarlo y, de paso, solucionar el problema de este tipo de contaminación. Junto a ello, dijo que se evaluará la posibilidad de aplicar este sistema también en otros sectores de la Patagonia si fuera necesario. @prensaantartica
Muchas gracias por comentar en @PrensaAntártica